martes, 13 de septiembre de 2016

Enfermería y el equipo de salud

ENFERMERÍA EN EL EQUIPO DE SALUD
Enfermería es un miembro importante del equipo de salud, y como tal requiere del conocimiento sobre su conceptualización y funciones; permitiéndole con ello cumplir a cabalidad el rol que le corresponde.
Al respecto Hernández de San Martín conceptualiza lo que se entenderá como equipo de
salud:
"Al conjunto organizado de personas con formación profesional o técnica diversa que labora en el nivel central, regional o local de una institución del sector".
El concepto anterior indica que el equipo está formado hoy en día por diversas personas que representan las disciplinas profesionales relacionadas con el bienestar y salud de las personas.En algunos casos el equipo puede estar integrado por sólo tres miembros: médico, enfermera y paciente; en otros pueden participar una docena o más de profesionales para brindar la atención a un individuo, una familia o una comunidad. Cada uno de los miembros del equipo de salud posee conocimientos y habilidades únicas que corresponden a su disciplina y contribuye con su experiencia especial a los cuidados que requiere el usuario.
La esencia del concepto de equipo de salud es que todos los miembros que lo integran trabajen en colaboración con el paciente, sea un individuo, una familia o una comunidad y que logren hacer un esfuerzo armónico que contribuya al objetivo de mejorar las condiciones de salud a las personas.

Retomando el concepto sobre el equipo de salud y conociendo sus funciones, cada uno de los integrantes trabajará interdisciplinariamente coordinando métodos de trabajo e intercambiando conocimientos para proporcionar atención integral de salud al usuario, familia y comunidad, promoviendo la participación activa de la población así como de otros factores sociales del área geográfica de influencia tendientes a la autogestión de su salud.
 
Funciones del equipo de salud
Por su propia naturaleza el equipo de salud está conformado por personal de diversas profesiones o disciplinas de las ciencias de la salud, que conocen los límites de su accionar y/o guías de actuación para realizar con mayor eficiencia y efectividad las intervenciones que le competen a cada uno y que en conjunto conducen al cumplimiento del objetivo del equipo al cual pertenecen.
Se entenderá por función todo aquel "trabajo especial realizado por un órgano o estructura en su estado normal", aplica este concepto si se considera al equipo de salud como una estructura orgánica necesaria para la realización del trabajo para brindar servicios de salud institucional y comunitario.
Las funciones del equipo de salud giran en torno a satisfacer las necesidades de la población y a resolver las problemáticas en salud. En este sentido el profesional de enfermería, como integrante de ese equipo tiene sus funciones específicas que se realizan dirigidas a intervenir eficazmente con el individuo sano o enfermo en las diferentes etapas de la vida tanto en el área clínica como comunitaria, participando en la educación sanitaria al individuo, familia y comunidad y activamente en el desarrollo de programas de educación permanente.
En la actualidad existe un trascendente reconocimiento profesional de enfermería en lo que compete a: su autonomía funcional, cultural, operativa y asistencial producto de un proceso de desarrollo profesional. Los avances en la función de enfermería se están dando en forma paralela e integrada con las demás disciplinas del equipo de salud, el cual coordina las funciones y une esfuerzos para dar respuesta a la necesidad de la población.
Resultado de imagen para enfermeria y el equipo de salud

Conceptualización de Enfermería


 Resultado de imagen para conceptualizacion de enfermeria

CONCEPTUALIZACIÓN DE ENFERMERÍA.

La enfermería ha estado relacionada históricamente a los cambios ocurridos en la sociedad y a todas las condicionantes sociales, económicas, biológicas y ecológicas que influyen en el proceso salud-enfermedad, así como, por el predominio de determinada corriente filosófica.
 
En El Salvador, bajo la filosofía del cristianismo, las hermanas de la caridad orientaron la formación y la práctica guiándose por su concepción de Enfermería, en ésta predominaba la atención a las necesidades espirituales, la alimentación e higiene del paciente y a la limpieza del ambiente hospitalario. 
 
Posteriormente, a lo largo de su desarrollo la enfermería evoluciona con cambios cualicuantitativos. En la actualidad implica muchas clases de conceptos y habilidades relacionadas con disciplinas como la medicina, microbiología, sociología, psicología y otras que le permiten adquirir un carácter tecnológico y científico.
 
DEFINICIÓN DE CONCEPTUALIZACIÓN: La definición de esta palabra es la acción o proceso mediante el cual se desarrollan ideas abstractas o conceptos a partir de la experiencia o comprensión consciente, que no es necesariamente verdadera, sobre algún tema. Por eso se la puede considerar como una representación abstracta y simplificada de lo que cada persona conoce de un tema o del mundo en general y que por alguna cuestión, desea representar. 
 
En realidad esa representación que se realiza es lo que la persona conoce, y en ella se hallan expresados conceptos desde el punto de vista de relaciones verbales con otros conceptos y con sus respectivos ejemplos; con relaciones jerárquicas que implica el establecimiento de un objeto a una o más categorías; y también múltiples, en el sentido de que un objeto pertenece en lo contemporáneo a diferentes jerarquías. Adalberto Pizarro Enfermero MN 50305  


CONCEPTUALIZACION DE ENFERMERÍA:La enfermería ha estado relacionada históricamente a los cambios ocurridos en la sociedad y a todas las condicionantes sociales, económicas, biológicas y ecológicas que influyen en el proceso salud-enfermedad, así como, por el predominio de determinada corriente filosófica. 
 

Historia de Enfermería en El Salvador.


  Resultado de imagen para historia de enfermeria en el salvador

Se enmarca en el año 1902, cuando se inaugura el Hospital Rosales antes San Patricio, donde las responsables del cuidado de Enfermería eran las hermanas de la caridad de San Vicente de Paúl, quienes con profundo sentido cristiano cuidaban de ellos, sobresaliendo entre la congregación Sor María Teresa Lan, de origen Costarricense, que en el año 1918 concibió Sa idea de formar Enfermeras con el grupo de Hijas de María. Esto dio origen a la primera escuela de Enfermería en el año de 1924, en el mismo nosocomio, el cual marca el inicio de la preparación formal y sistemática del personal de Enfermería, graduando la primera promoción de siete Enfermeras en 1926.
Inicialmente las personas ingresaban careciendo de educación escolarizada, trabajaban de 12 a 14 horas diarias, eran preparadas por médicos, con escaso salario aportado por el patronato.
En esta época se crea la Dirección General de Salud que absorbe al personal de Enfermería formado.
En 1927 los requisitos de ingresos se elevan al conocimiento de escritura, lectura y de las cuatros operaciones aritméticas, se aprueba el primer plan de estudio con una duración de tres años, estableciendo criterios de evaluación y normas administrativas, aunque el desempeño continua con la higiene, comodidad del paciente, curación y aplicación de vendajes.
En la década de los treinta, la profesión se da un mayor rol en la atención hospitalaria, se introduce mejoras técnicas administrativas en el plan de estudio y se eleva el requisito a sexto grado, obteniendo el título de Enfermera Hospitalaria.
En 1934 se funda la primera organización mutualista femenina del país, denominada Asociación Nacional de Enfermeras de El Salvador (A.N.E.S.), cuyo emblema dice "DIOS UNION HUMANIDAD" que se ostenta hasta la fecha.
Al mismo tiempo la Enfermería asume funciones en la atención directa, docencia y administración.
En 1935 se funda la escuela de Enfermeras Visitadoras y Visitadoras Social; siendo su accionar en la atención sanitaria, higiene de viviendas de obreros y campesinos de escasos recursos.
En 1937 se fusiona la escuela del Hospital Rosales y la de Enfermeras Visitadoras, por lo que se modifica el plan de estudio, y nace la formación de Auxiliares de Enfermería.
En 1944 en la dirección General de Sanidad, se crea la Dirección del Servicio de Enfermería, cuyas funciones se perfeccionaron hasta llegar a establecer lineamientos técnicos administrativos en la formación y práctica, así mismo regular el servicio de Enfermería a nivel nacional.
El 21 de abril de 1948, se gestionó ante la Asamblea Legislativa, la aprobación de una fecha para la celebración de la Enfermera, oficializándose el 15 de mayo del mismo año. Paralelamente en este año nace el Instituto Salvadoreño del Seguro Social (I.S.S.S.).
En 1950 se abre la Escuela Nacional de Enfermería de San Salvador, en 1952 la de Santa Ana y en esa misma fecha la Escuela de Capacitación Sanitaria. Se instituye el servicio social obligatorio y se inaugura los cursos de Auxiliares de Enfermería.
En 1963 se inicia con el galardón de la medalla Sor María Teresa Lan para las áreas hospitalarias, comunitarias y seguro social. Se crea el botón de oro para las Enfermeras asociadas que cumplen 25 años de vida profesional.
A finales de los años sesenta una Enfermera laica ocupa la jefatura del departamento de  Enfermería del Hospital Rosales.
En 1969 A.N.E.S. ingresa al consejo Internacional de Enfermería (C.I.E.).
En 1976 se concreta la construcción de la casa de la Enfermera.
En 1978 a través de la ley General de Educación Nacional, se fomenta la formación de Enfermeras con estudio superior no universitario.
A.N.E.S. gestiona ante el Instituto Nacional de Pensiones de Empleados Públicos, la reforma a la ley de jubilación a fin de que las Enfermeras a la edad de 55 años, lo que fue aprobado y extendido a todos los servidores públicos.
En 1985 es aprobada la Licenciatura en Enfermería en la Universidad de El Salvador en la Facultad de Medicina.
En 1989 se cierran definitivamente las Escuelas Nacionales de Enfermería.
En 1996 se consolida el proyecto de conducción técnico administrativa de la división de Enfermería en el que Japón apoya a las instituciones formadoras de recursos humanos de Enfermería con becas y equipos didácticos para fortalecer el proceso de enseñanza aprendizaje de Enfermería.
En la actualidad la división de Enfermería y Asociación Nacional de Enfermeras Salvadoreñas conforman junto con instituciones formadoras de recursos humanos el Comité de Formadores de Recursos Humanos de Enfermería de El Salvador (CFREES), a fin de fortalecer y apoyar los procesos de formación de este personal.
Cabe referir que dentro del marco de modernización del Estado se da la reforma educativa en 1996 que reguló los grados y períodos de formación de Enfermería en: Técnico, Tecnólogo y Licenciatura, así mismo la existencia de Universidades e instituciones especializada para ofrecer dichos grados académico.

Notas de Enfermeía

Notas de Enfermería: Es un registro escrito elaborado por el personal de enfermería acerca de las observaciones del paciente, tomando en cuenta su estado físico, mental y emocional, así como la evolución de la enfermedad y cuidados.
El cuidado de enfermería diario se registra a menudo en una hoja especial asignada para dicha función, las notas de enfermería están constituidas por dos tipos de datos:
  •  Subjetivos
  •  Objetivos
Los datos subjetivos nos dicen lo que el paciente siente y el modo en que lo expresa. Los datos objetivos comprenden medidas como los signos vitales, observaciones de los miembros del equipo de salud, hallazgos de laboratorio y radiográficos, y respuestas del paciente a las medidas diagnósticas y terapéuticas.
OBJETIVOS:
  • Llevar un registro escrito de los cambios efectuados en el estado del paciente.
  • Dejar constancia de los problemas presentados por el paciente y los cuidados de enfermería brindados.
  • Colaborar con el médico en el diagnóstico del paciente.
  •   Servir como instrumento de información en el campo de la salud como documento científico legal.
  •   Estudios de investigación
IMPORTANCIA DE LAS NOTAS DE ENFERMERÍA
  • ·         Poder evaluar la evolución de la enfermedad del paciente
  • ·         Sirve de información al equipo de salud como documento científico y legal
  • ·         Se puede identificar las necesidades del paciente
COMPONENTES DE LAS NOTAS DE ENFERMERIA
  •  Fecha
  •  Hora
  •  Contenido
  •  Firma

EL CONTENIDO DE LAS NOTAS DE ENFERMERIA DEBE CUMPLIR LOS ASPECTOS SIGUIENTES:
  • Observaciones hechas en el momento de admisión del paciente
  • Condición general del paciente tomando en cuenta su estado físico, emocional
  • Reacción a medicamentos y tratamientos
  • Condición de higiene y cuidados prestados
  • Observaciones objetivas y subjetivas 
  • Efectividad de ciertos medicamentos o tratamientos 
  • Enseñanza impartida  y apoyo brindado y evaluación del aprendizaje.
Las notas de la enfermera  registran descriptivamente la evolución del paciente. En algunos hospitales, debe escribirse notas en cada turno. En general, las notas de la enfermera registran los siguientes tipos de información:
  • Valoración del paciente por el distinto personal de enfermería (ej. Palidez, enrojecimiento de la cara, o la presencia de orina oscura o turbia.
  •  Intervenciones de enfermería independientes, como cuidados especiales de la piel o formación del paciente, ejecutadas por iniciativa de la enfermera.
  •  Intervenciones de enfermería dependientes, como medicamentos o tratamientos prescritos por un médico.
  • Evaluación de la eficacia de cada intervención de enfermería.
  •  Mediciones realizadas por el médico (ej. Acortamiento de un tubo de drenaje posoperatorio).
  • Visitas de los miembros del equipo de salud, (ej. Consulta del médico, fisioterapista, trabajadora social).

Resultado de imagen para notas de enfermeria animadas
ASPECTOS IMPORTANTES AL MOMENTO DE REDACTAR UNA NOTA
  • Todas las anotaciones se realizan con tinta oscura de forma que el registro sea permanente y pueden identificarse los cambios. Por lo regular se utiliza color azul en el turno de mañana y rojo en el turno de la noche. La anotaciones hechas con lápiz pueden borrarse mientras que la tinta es permanente. Si es necesario duplicar ciertas partes, debe tenerse en mente que la tinta azul no se fotocopia.
  • Nunca debe pedírsele a otra persona que haga anotaciones que a usted le corresponde, ya que puede haber equivocación en la información, la anotación la debe realizar la persona que brindó el cuidado al paciente. Cada persona es responsable de las anotaciones efectuadas. Hacer esta tarea de otra persona la predispone a que se le culpe en caso de que ciertas medidas no hayan sido efectuadas de manera personal.
  • Escriba en forma legible y clara, que se entiendan con facilidad. Las anotaciones ilegibles significan información cuestionable en los tribunales de justicia. La anotaciones pierden su valor al intercambiar información si resultan ininteligibles.
  • Registre la información de acuerdo a la secuencia en que ocurrió, las notas deben reflejar los cuidados brindados en el orden que se realizaron.
  • No conviene confiarse de la memoria, haga las anotaciones lo más pronto posible o tome  apuntes para hacer el registro subsecuente, hay mayor posibilidad de cometer errores y omisiones cuando se acumula la información de varias personas.
  • Haga anotaciones de enfermería frecuentes y respete los procedimientos hospitalarios en lo relativo al intervalo mínimo que debe guardarse entre una y otra anotación. Esto sirve para probar que no se abandonó al paciente durante mucho tiempo.
  • Registre toda información significativa respecto a la condición y estado de salud del paciente.
  • Omita palabras como Uno o él, evite frases como"Parece ser que" "Diríase que"
  • Omita anotar el nombre del paciente, cada página del expediente tiene el nombre del paciente y sus datos de identificación. Se entiende pues que todas las anotaciones hechas son del mismo paciente.
  • Llene todo el renglón de que consta cada línea de la forma impresa, marque una línea a lo largo del espacio en blanco que queda en renglón no usado.
  • No borre palabras, ni escriba sobre ellas, mejor trace una línea recta sobre la palabra o palabras equivocadas y escriba la palabra error encima de lo que suprimió, luego continúe la anotación con la información correcta. Cuando corriga un error debe hacerlo cuidando las palabras escritas originalmente pueden leerse de forma clara, especialmente cuando se emplean registros como evidencias legales. La tachaduras originan sospechas de que se trató de ocultar o cambiar una anotación a fin de alterar las evidencias relacionadas con negligencia o práctica irresponsable por parte de la enfermera.
  • Registre cuando el médico o la enfermera supervisora fueron solicitados para revisar la condición del paciente, incluya el motivo del requerimiento y los resultados del intercambio de información.
  • Firme cada entrada de acuerdo a los procedimientos hospitalarios, colocar el sello de Junta de Vigilancia a la par de tu nombre y firma.
EXACTITUD
Es esencial que las anotaciones en los registros sean exactos y correctos. Las anotaciones exactas consisten en hechos u observaciones exactas, en lugar de opiniones o interrupciones de una observación.  Una escritura correcta es esencial para la exactitud del registro. Si no se está seguro de cómo se escribe una palabra debe consultar un diccionario.
 
INTEGRIDAD
No se puede anotar los datos que una enfermera obtiene sobre un paciente. Sin embargo, la información que se registre ha de ser completa y útil para el paciente, los médicos, otras enfermeras y trabajadores que intervengan en la asistencia sanitaria. Sin embargo, la historia del paciente puede utilizarse para indicar el tipo de cuidado administrativo. Una anotación completa para un paciente que ha vomitado (comprende la hora, la cantidad, el color y el olor del vómito, y cualquier otro dato sobre el paciente).
 

Áreas y Funciones de Enfermería

El perfil de la enfermera será el de estar en capacidad de desempeñar las siguientes competencias con relación a las funciones de enfermería en los diferentes niveles de atención.
 
Dentro del equipo de salud la enfermera desempeña un rol indispensable para satisfacer las necesidades derivadas del proceso de salud-enfermedad de la población.

Se desarrolla en 4 grandes áreas de acción las cuales son:
  • Atención directa. El papel de enfermería esta orientado a la aplicación de los servicios de enfermería, en relación con el individuo, familia y comunidad; desarrollando actividades de: PROMOCIÓN, RECUPERACIÓN Y REHABILITACIÓN.

  • Docencia. Le corresponde a enfermería realizar actividades educativas que permitan modificar los conocimientos, actitudes y prácticas de los individuos; así como el medio ambiente físico y social.

  • Administración. Es responsabilidad de enfermería aplicar el proceso administrativo en los  diferentes ámbitos de desempeño, enfatizando el enfoque general estratégico en la ejecución de este, en la busqueda de la eficacia y eficiencia.

  • Investigación. Esta área sustenta el que hacer del profesional de enfermería, al aplicar el proceso de investigación científica que le permita tomar decisiones basadas en hechos apegados a la realidad, generando conocimientos que sustentan su accionar, proporcionar atención de calidad y potencializar el crecimiento profesional.
     
    Resultado de imagen de areas de enfermeria 

     Funciones especificas de enfermería. 

    • Función asistencial: la enfermera aplica los conocimientos teóricos científicos en el empleo de técnicas y procedimientos que contribuyen a dar atención directa.
    • Función de comunicación.
    • Función humanitaria: incorpora las relaciones humanas adecuadamente para apoyar al usuario.
    • Función de educación.
    • Función social: búsqueda de estrategias que contribuyan a dar solución a problemas de salud.
    • Función de rehabilitación. 
    • Función preventiva. comprende la protección del usuario.
    • Función administrativa. 

jueves, 8 de septiembre de 2016

"Medidas de Bioseguridad"



http://i.calameoassets.com/130726235940-062a951013ff3b0674fceba585500ffd/large.jpg

La Bioseguridad se conoce como el conjunto de normas y procedimientos que garantizan el control de los factores de riesgo, la prevención de impactos nocivos y el respeto de los límites permisibles, sin atentar contra la salud de las personas que laboran y/o manipulan elementos biológicos, técnicas bioquímicas y genéticas e igualmente, garantiza que el producto de los mismos no atente contra la salud de la comunidad en general, ni contra el ambiente. 

Las normas de bioseguridad están destinadas a reducir el riesgo de transmisión de microorganismos de fuentes reconocidas o no reconocidas de infección en Servicios de Salud. 

El cumplimiento, de las medidas de bioseguridad, como son: el lavado de las manos, la utilización de guantes, tapa boca, cubre botas, asepsia y antisepsia etc. 

epp

PRINCIPIOS BÁSICOS DE BIOSEGURIDAD:

Resultado de imagen para medidas de bioseguridad
  • UNIVERSALIDAD

Se asume que toda persona es portadora de algún agente infeccioso hasta no demostrar lo contrario. Las medidas de bioseguridad son universales, es decir deben ser observadas en todas las personas que se atiende.

  • USO DE BARRERAS PROTECTORAS

Para evitar el contacto directo entre personas y entre personas y objetos
potencialmente contaminados o nocivos, se debe utilizar barreras químicas, físicas o mecánicas.

  • MEDIOS DE ELIMINACIÓN DE MATERIAL CONTAMINADO:

Comprende el conjunto de dispositivos y procedimientos adecuados a través de los cuales los materiales utilizados en la atención de pacientes, son depositados y eliminados sin riesgo.

Resultado de imagen para medidas de bioseguridad en laboratorioPrecauciones Universales:

A. Precauciones Universales: Son medidas para reducir el riesgo de transmisión de enfermedades infectocontagiosas relacionadas con el trabajo del Equipo de Salud. 

Estas precauciones deben ser agregadas a las Técnicas de Barrera apropiadas para disminuir la probabilidad de exposición a sangre, otros líquidos corporales o tejidos que pueden contener microorganismos patógenos transmitidos por la sangre.


B. Técnicas de Barrera: Procedimientos que implican el uso de ciertos dispositivos de Protección Personal como por ej: gorros, anteojos de seguridad, guantes, mandiles, delantales y botas, con el objeto de impedir la contaminación con microorganismos eliminados por los enfermos, y en otros casos que microorganismos del personal sanitario sean transmitidos a los pacientes.

C. Contención: El primer principio de Bioseguridad, es la contención. El término contención se refiere a una serie de a serie de métodos seguros en el manejo de agentes infecciosos en el laboratorio.

El término "contención" se emplea para describir los métodos que hacen seguro el manejo de materiales infecciosos en el laboratorio. El propósito de la contención es reducir al mínimo la exposición del personal de los laboratorios, otras personas y el entorno a agentes potencialmente peligrosos.